Skip to Content

Las mejores películas de David Cronenberg para entender su cine

David Cronenberg en 13 películas tan perturbadoras como imprescindibles. Una filmografía llena de seres de pesadilla y relaciones al borde del precipicio.

Por
preview for Curiosidades de algunas de las películas más icónicas del cine de terror

Repasamos las mejores películas de David Cronenberg con el regocijo y la intriga que supone la noticia de su nuevo estreno, la cárnica y poliédrica 'Crímenes del futuro', el relato de un célebre artista escénico que convierte la metamorfosis de sus órganos en espectáculos de vanguardia. La nueva carne sigue vigente.

Tras casi medio siglo dedicado a un oficio al que ha dado más de una veintena de largometrajes, analizamos los momentos imprescindibles de una filmografía llena de seres de pesadilla, tratamientos experimentales y relaciones al borde del precipicio. Una colección que huye de las películas de terror recientes para pasar miedo y se centra en mecánicas más humanistas, siempre tangibles y habitualmente al acecho, más cerca de aparecer en una lista con las películas de terror que esconden metáforas sobre miedos sociales reales.

David Cronenberg, ganador del Premio Donostia de la 70ª edición del Festival de Sebastián, es hijo de una pianista y de un escritor que creció entre libros y cómics que fueron cimentaron su interés por la cultura y el cine. Autodidacta, sus primeros trabajos fueron cortos como 'Transfer' (1966) y 'From the Drain' (1967), a los que siguieron sus primeros largometrajes, de corte experimental, 'Stereo' (1969) y 'Crimes of the Future' (1970), cuyo título coincide con el de su película más reciente. En estas obras primerizas podían rastrearse ya los rasgos de una filmografía marcada por temas como la enfermedad, la violencia, el sexo, el cuerpo o la experimentación científica que le han llevado a rodar algunas de las mejores películas de la historia del cine.

"Mi idea es que, tal vez, algunas enfermedades son percibidas como enfermedades que destruyen una máquina que funciona bien cuando, en realidad, la convierten en una máquina nueva pero que sigue funcionando bien, con un propósito diferente", comenta el director. "Mira las películas desde el punto de vista de la enfermedad. Puedes ver por qué se resisten a todos los intentos de destruirlos. Todos estos son juegos cerebrales, pero también tienen correlatos emocionales".

"No tengo reglas", asegura el canadiense. "Para mí, hacer una película es una experiencia completa. Lleva mucho tiempo y quiero que haya muchas cosas en ella. Buscas que cada plano de la película tenga resonancia y quieres que sea algo que puedas ver una segunda vez, y luego me gustaría que fuera algo que puedas ver 10 años después y que se convierta en una película diferente, porque eres una persona diferente. Eso significa que quiero que sea profunda, no de una manera pretenciosa, pero supongo que puedo decir que soy pretencioso en el sentido de que pretendo. Tengo la aspiración de que la película desencadene un montón de respuestas complejas".

Repasamos 13 de estas experiencias.

'Vinieron de dentro de...' (1975)

vinieron de dentro de
CFDC

La película con la que el director empezó a hacer historia. Un bloque de vecinos, unos parásitos salidorros y un tercer acto que lleva sorprendiendo a nuevos espectadores más de cuarenta años. ¿La has llegado a descifrar al completo? Juega a este Trivial de películas de terror y miedo.

'Cromosoma 3' (1979)

Cromosoma 3
Metro-Goldwyn-Mayer

Cuando el realizador estaba en mitad de un duro divorcio, decidió expresar lo que sentía mediante el arte. Así nació una película en la que también nos habla de la mala relación con su madre, de sus miedos como padre y de lo que sería su cine de aquí en adelante. Psiquiatras con métodos peligrosos, entes inexplicables, herencias perturbadoras… Puro Cronenberg, una de esas películas de miedo que no querrás volver a ver nunca.

Disponible en Filmin.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

'Scanners' (1981)

scanners
Metro-Goldwyn-Mayer

Gente con poderes mentales, una ambiciosa empresa y Michael Ironside, esta película lo tiene todo para quedarse en nuestras mentes, aunque solo sea por la famosa escena en la que a un tipo le revienta la suya. La mezcla de ciencia ficción y thriller conspiranoico empasta a la perfección desde el principio con el halo de terror con el que Cronenberg impregna el metraje. Una de esas películas de terror increíbles y olvidadas

Disponible en Filmin.

'La zona muerta' (1983)

La zona muerta
Paramount Pictures

Stephen King y David Cronenberg tenían que coincidir, era cuestión de tiempo. Ocurrió en esta adaptación en la que Christopher Walken interpreta a un profesor que despierta de un coma de cinco años con un regalo envenenado: puede conocer el pasado, presente y futuro de todo ser humano al que toque. Aparece en todas las listas de buenas adaptaciones de King, una enumeración más breve de lo que desearíamos. Una de las 10 mejores adaptaciones de Stephen King en el cine.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

'Videodrome' (1983)

Videodrome
Universal Pictures

La televisión, la última frontera. Esa es la idea con la que juega el canadiense en una historia en la que un productor se topa con unas perturbadoras imágenes que cambian su percepción de la realidad. Los vídeos Beta y teles de tubo, lejos de envejecer el título subrayando el paso del tiempo, hacen de esta aventura protagonizada por James Woods un producto aun más auténtico, físico y embriagador. ¡Larga vida a la nueva carne! Una de las 20 mejores películas de terror clásicas.

Disponible en Filmin.

'La mosca' (1986)

la mosca
20th Century Fox

Un científico logra crear unas cabinas para teletransportarse. El problema surge cuando una mosca coincide con el prota en uno de sus viajes y, poco a poco, su cuerpo va asumiendo el ADN del insecto. La transformación de Jeff Goldblum caló hondo en el público del momento. No solo se llevó el Oscar a mejor maquillaje del año, sino que para muchos el actor siempre será “el de ‘La mosca’” y esta la cinta más comercial del realizador.

Una de las 21 mejores películas de terror de Disney+ que dan miedo.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

'Inseparables' (1988)

inseparables 1988
Morgan Creek production

Jeremy Irons interpreta a dos gemelos idénticos que comparten la misma vida. Ambos son exitosos ginecólogos especializados en problemas de fertilidad y, para realizar su trabajo, no tienen problemas en usar métodos y materiales algo chocantes. Fuera de la clínica, comparten una mujer que no sabe cuando en su cama entra uno y sale otro.

Una de las 46 mejores películas de terror en Amazon Prime Video.

'El almuerzo desnudo' (1991)

El almuerzo desnudo
20th Century Fox

Adaptar a William S. Burroughs no debe ser tarea fácil, pero si se hace una mezcla de varias de sus obras, diferentes pasajes reales de su biografía y se mezcla todo con ensoñaciones imposibles y un tono pesadillesco, el resultado es una brillante película de Cronenberg. Las aventuras de un exterminador embriagado de insecticida luchando contra y por la misteriosa Interzona, son un paraíso para los onironautas. Ya lo dijo Nelson en ‘Los Simpson’: “Hay al menos dos cosas que están mal en ese título”. Podría ser una de esas películas de terror para los que odian el terror.

Disponible en Filmin.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

'Crash' (1996)

Crash
Alliance Communications Corporation

Lo mismo ocurre con una esta novela de J. G. Ballard sobre el fetichismo por los accidentes de tráfico. ¿Imposible? No si es Cronenberg el que se encarga del asunto. Los protagonistas, interpretados por James Spader y Deborah Kara Unger, se esfuerzan en mantener viva la llama pero terminan cansándose de todo. Cuando descubren lo que genera en ellos la mezcla de una asiento trasero y un despiste al volante, su vida cambia de marcha.

Recuperamos la crítica de 'Crash' de Vicente Molina Foix para FOTOGRAMAS en 1996.

Disponible en Filmin.

'eXistenZ' (1999)

existenz
Alliance Atlantis Communications

Aquí podemos pinchar en hueso, nunca mejor dicho, ya que no es precisamente el título más admirado del director. Sin embargo, sí merece un hueco en la lista por representar de nuevo su obsesión con la mezcla biotecnológica llevada a su máxima expresión. Además, solo por la escena en la que Jude Law monta una pistola con los trozos de animales mutantes que se está comiendo, a mí me vale.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

'Promesas del este' (2007)

Promesas del este
Focus Features

Con el cambio de siglo, el realizador dejó a un lado sus pesadillas biológicas y se centró en problemas mentales más reconocibles. Como en su anterior trabajo, ‘Una historia de violencia’, aquí los únicos bichos en pantalla son humanos. La búsqueda de identidad, la lealtad y la venganza son las ruedas que mueven este oscuro relato de mafiosos rusos en Inglaterra protagonizado por Viggo Mortensen y Naomi Watts. Aun sin su espeluznante imaginería, sigue llenando la película de escenas con un toque personal. La pelea en la sauna es inolvidable.

Viggo Mortensen repasa su carrera en 10 personajes clave.

'Maps to the Stars' (2014)

Maps to the Stars
Sentient Entertainment

En los últimos años, Cronenberg ha seguido probando nuevos tonos hasta centrarse en dinamitar el lujo desde dentro. Tras la irregular ‘Cosmopolis’, presentó esta ‘Maps to the Stars’ donde Mia Wasikowska interpreta a la excéntrica hija de un matrimonio de éxito. Tras salir del psiquiátrico se topa con una actriz obsesionada con interpretar a su madre, una Julianne Moore a puto de pasarse de la raya. Muchos echan de menos al canadiense que se manchaba las manos en sus inicios pero, de momento, este es el Cronenberg que nos hemos ganado.

Podría formar parte de las 20 grandes películas del Siglo XXI que puedes ver en Filmin.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

'Crímenes del futuro' (2022)

crímenes del futuro
NEON

"'Crímenes del futuro' lleva a otro nivel algo que siempre se ha sabido, que David Cronenberg es capaz de aventurar, con mucho margen de tiempo, los cambios en el ser humano desde todos los ángulos posibles: físico, tecnológico y moral", apunta Desirée de Fez en la crítica de 'Crímenes del futuro'. "¿Por qué lleva aquí ese don a otro nivel? Por un lado, porque la primera versión del guion de esta película es de 1998: ¿cómo es posible plantear, 25 años antes, posibles respuestas a las preguntas que el ser humano empieza a hacerse ahora?"

Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.